viernes, 24 de junio de 2016

¿Cómo vuelven a la normalidad los genitales y el útero?

Después de dar a luz, los genitales y el útero van volviendo a la normalidad, poco a poco. Te explicamos cómo y cuánto tiempo tardarás en recuperarte totalmente.

Tres meses antes del parto, las hormonas empiezan a preparar el aparato genital de la mujer para que el niño salga. La vulva se hincha y la vagina empieza a dilatarse. Una vez el niño ha nacido, los genitales y el útero de la mamádeberán volver a la normalidad. Pero ¿cómo se producen estos cambios?

Una vez hayas dado a luz, durante las dos semanas posteriores, seguirás teniendo una sensación de hinchazón y "abertura" en la vagina que llegarás a percibir como una molesta pesadez. Pasados estos quince días, empezarás a notar una sensación de "vacío" en la vagina, provocado por el descenso de las hormonas.

Poco a poco, la vagina irá recuperando su tono y elasticidad hasta que, unos 40 o 50 días después de dar a luz, la sientas totalmente recuperada. También reaparecerá el moco cervical, que será una clara señal de que la secreción hormonal se está recuperando.

No sólo los genitales volverán a la normalidad. Durante el embarazo, el útero ha crecido considerablemente, ya que ha sido la cuna que ha acogido al bebé durante nueve meses. En el posparto, deberá recuperar su tamaño. El útero irá reduciendo su tamaño paulatinamente, gracias a una serie de contracciones abdominales, también conocidas como"entuertos" que ayudarán a devolverle  sus dimensiones originales (7-8 centímetros).

Al día siguiente del parto, el útero ya se ha reducido sensiblemente: mide entre 18 y 20 centímetros de largo y pesa alrededor de un kilo.

A partir del quinto día, el útero se reduce diariamente 1-2 centímetros, hasta llegar a pesar, hacia finales del puerperio, una media de 60-90 gramos. También el cuello del útero se recupera gradualmente, pasando de los 10-12 centímetros de abertura, necesarios para que el niño pueda pasar durante el parto, hasta los normales 3-4 milímetros.


jueves, 23 de junio de 2016

Primera regla después del parto

Acabas de dar a luz y quieres saber cuándo volverás a tener la menstruación? Resolvemos todas tus dudas.

Muchas mamás que ya han dado a luz a sus bebés se preguntan cuándo reiniciarán el ciclo menstrual. Esto no sólo sirve para tener la certeza de que todo ha vuelto a la normalidad, sino también para controlar la ovulación y los días fértiles, tanto para buscar otro embarazo como para evitarlo mediante los anticonceptivos adecuados.
- La primera regla después del parto indica que el aparato reproductor ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, los ovarios todavía no funcionan perfectamente. Tienen que pasar algunos meses para que el ciclo recupere sus características habituales. Por este motivo, es normal que las primeras menstruaciones después del parto sean irregulares, así como que el flujo sea diferente al habitual.

- Alrededor del 40 por ciento de las mamás que recurren a la lactancia artificial y las que dan el pecho al bebé durante menos de un mes tienen la primera menstruación unas ocho o diez semanas después del parto. A los tres meses de dar a luz, el porcentaje asciende al 70 por ciento, mientras que, a los seis meses, llega al cien por cien.

- En cambio, las mamás que dan el pecho de forma exclusiva tardan más tiempo en reactivar el ciclo. El organismo produce prolactina, una hormona que garantiza la lactación continua, pero que, al mismo tiempo, bloquea el ciclo durante más tiempo. Según las estadísticas, el 35 por ciento de las mamás que optan por la lactancia materna menstruación unos tres meses después del nacimiento del bebé, mientras que el 65 por ciento reanuda el ciclo a los seis meses. Algunas mujeres pueden incluso tener su primera menstruación al cabo de 18 meses. Esta variabilidad depende del número de tomas, pero también del  apetito del pequeño. Si el bebé mama muy a menudo y durante mucho tiempo, la prolactina permanece constantemente elevada en el organismo materno, y el ciclo tarda un poco más de tiempo en reactivarse.


miércoles, 22 de junio de 2016

Mamá, ¿me lo compras?

Es cierto que los regalos son una manifestación de cariño, pero hay que aprender a medirlos. El niño tiene que entender que no es posible concederle todo lo que desea.

Con frecuencia, ante un juguete o una golosina, el niño insiste: “¿Me lo compras?”. Luego, tras cada negativa, se repite la escena en que el niño “recompensa” a los padres con caras largas, desquites y desaires: “Entonces, es que no me quieres”. De esta manera, intuye los puntos débiles de papá o mamá, generalmente basados en el sentimiento de culpa e inadecuación, y ejerce presión.

¿Por qué  se cede tan fácilmente a las peticiones del niño? ¿Tal vez con los regalos se quiere dar una prueba de amor? ¿O quizás intentamos hacernos “perdonar” por el escaso tiempo que le podemos dedicar al niño? Todo el mundo conoce perfectamente los mecanismos de las compensaciones afectivas. Nosotros mismos intercambiamos sentimientos por objetos: cuando nos sentimos bajos de moral, entramos a una tienda a comprar medio kilo de pastas de té, un conjunto o un par de zapatos nuevos. “Nos lo merecemos”, decimos, y así nos autojustificamos.

Sin querer, transmitimos el mismo principio a los niños. Si estamos ausentes durante el día, volvemos a casa con unregalo y, cuando el pequeño se lleva todas las atenciones, se intenta contentar al hermano mayor con algún juguete.

Es así como nace una relación viciada en la que el regalo y los objetos se convierten en un medio de comunicación entre adultos y niños. Pero, si se observa atentamente, lo viciado es la relación, no el niño. El resultado es inevitable: si damos afecto a través de las cosas, el niño exigirá afecto pidiendo nuevos juguetes.
Hay que entender que la actitud del niño no es un capricho ni un acto de hostilidad; quiere comprobar cómo funcionan las relaciones con los adultos.
No se trata de discutir, sino de intentar transmitir nuestras peticiones con suave firmeza, con lo cual se conseguirá evitar y contrarrestar los chantajes del niño.

Veamos, por ejemplo, el caso de Martina, de cuatro años. Extasiada ante las muñecas de la juguetería, no ha conseguido convencer a su madre de que le compre “al menos una”. Ahora tiene que volver a casa con las manos vacías, convencida de haber sido víctima de una enorme injusticia.
¿Cómo debéis explicarle que los regalos no tienen nada que ver con el amor?

• Demostradle que entendéis sus deseos. Ayudadle a expresar lo que siente, aunque a vosotros os parezca un capricho: “Te hubiera gustado tener todas las muñecas de la tienda, ¿verdad?”, se le debe preguntar dulcemente. “¡Son realmente preciosas! ¡Con los zapatos y los trajes floreados!”. Martina sentirá que estáis a su lado. En vuestras palabras, reconocerá lo que ha experimentado, a la vez que se sentirá comprendida en su reacción de desilusión y rabia.

• No deis vuestra opinión. “¿Qué muñeca te gustaba más? ¿La que llevaba el corpiño azul o la de la sombrilla?”. Animada por estas palabras y estas preguntas, Martina empezará a describir lo que ha visto. Es importante escucharle con mucha atención, pero sin emitir ningún juicio. Es lo que los expertos en psicología infantil llaman “escucha activa”, una forma de escuchar en la que se comprenden los entusiasmos, las desilusiones, los miedos y las rabias del interlocutor; de este modo, se siente entendido y querido.

• Ahora, ya podéis explicar vuestro punto de vista. Antes habrá que anunciarle de forma clara vuestras intenciones y captar la atención de la niña: “Ahora, te explicaré por qué no he querido comprarte la muñeca”. De esta forma, se capta la intención y Martina está en un estado de ánimo adecuado para escuchar las razones por las que le habéis negado la muñeca.    


martes, 21 de junio de 2016

Timidez: Se niega a hablar

Con sus papás habla como una cotorra y cuando os encontráis con el vecino no abre la boca? Te explicamos cómo debes actuar si tu pequeño es tímido.

Según el pediatra italiano Roberto Albani: "El niño propenso a la timidez tiene miedo, básicamente, de no ser aceptado por los demás. Tal vez, ya ha intentado entrar en un grupo y ha sido rechazado, expulsado o ridiculizado. Por eso, prefiere, al menos al principio, evitar el contacto con los demás. Para atreverse de nuevo tendría que sentirse aceptado, al menos por sus padres. En cambio, puede ser que éstos, con las prisas o por el deseo de corregirle, se dirijan a él de forma brusca: "¿Se te ha comido la lengua el gato?"
Estas palabras, pronunciadas con la intención amorosa de estimularle, surten el efecto contrario. Veamos por qué:
"No estés tan pegado a mí". Con estas palabras se niega al niño precisamente aquello que más necesita para ganar seguridad, es decir, la aceptación.
"Los demás niños sólo quieren jugar contigo, no te hacen nada malo": El argumento es totalmente lógico, pero no tiene en cuenta el hecho de que el problema del niño no es de tipo racional, sino emotivo y que, por tanto, sólo puede afrontarse desde esta perspectiva.
"No hay ninguna razón para tener miedo". Es como decir: "Lo que experimentas no es legítimos. No tienes ningún derecho a titubear o a El niño tiene miedo ante niños que no conoces".

Cómo ayudarle
Hay que transmitir al niño la certeza de que papá y mamá consideran sus temores como algo totalmente normal y justificable. Sólo así podrá superarlos y adquirir mayor seguridad y confianza en sí mismo. Aunque pueda parecerparadójico, cuando el niño aprenda a aceptar los propios temores, le parecerá más fácil abrirse sin sentirse descubierto o indefenso.
En la práctica, la timidez se traduce en un miedo permanente a equivocarse, por lo que es importante infundir seguridad al niño. Para ello, es necesario respetar su temperamento. El hecho de que el niño sea reservado se debe respetar. Por ejemplo, si no quiere unirse a los demás niños en el tobogán, se le podría decir: "Muéstrame lo bien que lo haces", sosteniéndole la mano la mano mientras sube la escalera y esperándole con los brazos abiertos a la llegada. Elmensaje que los padres deben transmitirle es: "Nos guastas tal como eres". Al aceptarle, le ayudáis a aceptarse a sí mismo y, paradójicamente. cuando se sienta valorado, adquirirá seguridad y confianza en él.
"Mi hijo es un poco tímido". Es la frase que a menudo nos parece obligado decir cuando presentamos al niño a la maestra, a la monitora o a la vecina, para explicar el hecho de que a veces se muestre retraído. Con esta advertencia, la intención de los adultos es suscitar mayor comprensión, pero en realidad lo que se hace es encasillar al niño en un papel. Es  muy importante no catalogar al niño y llegar incluso, si es necesario, a negar la evidencia. Cuando os pregunten: "¿Es tímido?", mostraos sorprendidos y replicad: "¿tímido? ¡No! Sólo necesita un poco de tiempo para ambientarse". Es aconsejable intentar identificar algo que el niño conozca bien y , a partir de ahí, entablar y continuar un diálogo. Hasta los niños más cortados, se muestran desenvueltos cuando pueden hablar de su colección de figuritas o del guardarropa de su muñeca favorita.


lunes, 20 de junio de 2016

Inteligencia emocional para mamás y papás

La inteligencia emocional se basa en gestionar y controlar las emociones, para evitar reaccionar de forma impulsiva y negativa, y hacerlo, por el contrario, de forma inteligente.

Elena Fernández, psicóloga especializada en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia emocional, responderá a vuestras dudas sobre el control de las emociones de los padres y los . El objetivo de la inteligencia emocional es fomentar el control y la canalización positiva de las emociones, para utilizarlas de forma inteligente. Las reacciones de los padres, muchas veces, sometidos a un estrés diario diario considerable, pueden tener un reflejo negativo en los hijos, que acaban asimilando estas reacciones negativas y haciéndolas propias. Para saber más cosas sobre la inteligencia emocional, te ofrecemos este artículo, escrito por nuestra experta. Además, te invitamos a enviar tu consulta a la experta en inteligencia emocional.

¿Alguna vez te ha desbordado tanto un acontecimiento con tus hijos que reaccionaste impulsivamente y te sentiste incapaz de hacerlo mejor? ¿Quizá has sido presa del miedo, del enfado o de la tristeza actuando de una manera impulsiva o desproporcionada y complicando aún más la situación?

Pues bien, es posible encontrar una forma más efectiva para regular estos instantes, que a lo largo del día, quizá sean muchos. A partir de ahora, serán momentos llenos de oportunidades para empezar a trabajar personalmente aquellos aspectos por los que cada uno sufre, sabiendo que no son prácticos y, además, nos restan energía a diario.

Esta sección está destinada a los padresque quieren hacer de su día a día un motivo para avanzar y seguir construyendo. Los hijos pueden reflejar mucho de nosotros, de nuestras acciones: bien sean autoritarias o permisivas, dialogantes o sólo abiertas al monólogo. Todo ello influirá en su educación . Os damos la bienvenida a este RETO: Mirarnos por dentro y emprender acciones para seguir avanzando.

La inteligencia emocional significa que las emociones son necesarias y también su uso inteligente, generando los menores costes posibles (emocionales y relacionales).
Hay herramientas que nos ayudarán a ejercer un mejor conocimiento de las mismas, potenciará una regulación notable, porque en el fondo no son los hijos quienes nos desbordan, sino nosotros quienes no tenemos fomentado el . Por ahora no logramos canalizar las emociones que nos asaltan y realizar otras acciones. Nuestra edad emocional difiere mucho de la del DNI. La Educación Emocional está empezando a estar más presente y aún queda mucho por hacer para evitar quedarse en esa fase de analfabetismo emocional que a veces se plasma en frases como “no llores, que no es para tanto”, “no te enfades por lo que te he dicho” y otras tantas que se oyen en el día a día y a las que estamos acostumbrados.

Prohibiendo o negando las emociones, lamentablemente, no se avanza. Sólo aceptando su existencia y dando a todas la bienvenida, podremos recorrer este camino. Recordemos que las emociones básicas vienen con nosotros de regalo y tienen su función. Descubramos su utilidad en nosotros para poder transmitirlas dentro de esa hermosa normalidad a nuestros . Las emociones son ese arcoiris que brilla en nosotros y cada color es estupendo. Aprendamos a interpretar esa paleta de colores para pintar un cuadro que nos resulte hermoso y nos haga lo más felices posible.



viernes, 17 de junio de 2016

Cómo favorecer su autoestima

He aquí una serie de comportamientos que, a veces, los padres adoptan con buena fe, pero que no favorecen laautoestima del niño.

- No defendáis siempre y a toda costa al niño, incluso cuando no se haya comportado bien. Sin embargo, al mismo tiempo, evitad menospreciarlo, sobre todo con frases-sentencia, como: "Nunca aprenderás; "No haces ni una buena"; "Eres un desastre".

- No atribuyáis al niño pensamientos y sentimientos que sólo son vuestros, sino intentad entender sus necesidades, a partir de las primarias (sueño, hambre).

- No condicionéis al niño con juicios precipitados o, peor aún, con frases lapidarias que pueden sonar como "profecías", del tipo: "Siempre ha sido un niño difícil"; "Nos desespera"; "Eres peor que tu padre/madre".

- Imponed algunos límites al comportamiento del niño. Recordad que vosotros sois el timón y que precisamente los niños que no se han enfrentado a las prohibiciones de los adultos son los que presentan los niveles de angustia más elevados.

- Afrontad con serenidad, pero rápidamente, las posibles dificultades en el colegio (de rendimiento o de comportamiento). No penséis que fingiendo que ignoráis el problema ahorráis al niño dificultades. Vuestro hijo interpretaría esta aparente indifierencia como una rendición ante su malestar y una renuncia a mejorar la situación.



jueves, 16 de junio de 2016

Consigue que el niño te haga caso

"¡No quiero levantarme!", "¡No me quiero bañar!", "¡Quiero estar en pijama!", "¡No me quiero poner este vestido!"…

Sara y Lucía, de seis y cuatro años, respectivamente, están creando muchos problemas a su mamá. Se rebelan casi ante cualquier cosa que les pide su mamá, que trabaja todo el día y que está muy estresada no controla la situación y la gestión de las niñascada día le resulta una tarea más difícil.

Qué decir: "Muy bien, chicas, comprendo que sería más interesante hacer otra cosa, pero ahora tenemos que prepararnos y ponernos guapísimas. ¡A ver quién lo hace antes! Por cierto, he comprado un jabón que huele a perfume de hadas…".

Por qué sí: Siempre es preferible adoptar un tono afectuoso e intentar aligerar el ambiente cuando se produce una rabietadestinada a obstaculizar cualquier situación. El tono suave puede hacer mucho más para solucionar las cosas que un grito o una regañina, y también puede conseguir que el pequeño haga caso.

Qué no decir: "¡Se acabó! ¡Haz lo que te digo! ¡Ya no te aguanto más!". En ocasiones, acompañado estas palabras de una palmada en el culete.

Por qué no: Las niñashan entendido perfectamente cómo controlar el estado de ánim de su mamá, y se aprovechan de ello. El azote en el culete, lejos de asustarlas, se convierte en la expresión de la pérdida de los nervios de la madre, de su debilidad. Por el contrario, una actitud serena y decidida, y para nada preocupada frente a las adversidades, puede obrar un verdadero milagro.



miércoles, 15 de junio de 2016

El mejor momento para quitar el pañal

Hasta casi los dos años, el niño no tiene una percepción clara del estímulo. Y si la vejigaestá hinchada, se vacía sin dar tiempo al pequeño a tener la sensación de plenitud. Por este motivo, imponer el orinal antes de esta edad no tiene sentido.

Para conseguir controlar los esfínteres, es necesario que su sistema nervioso alcancen cierto grado de madurez. Pero, ¿cuáles son las señales que indican que ha llegado el momento?

Si el niño tiene una buena habilidad manual, pronuncia bien un cierto número de palabras, sabe subir y bajar una escalera y se concentra en un juego durante mucho tiempo, significa que ha alcanzado una buenacoordinación psicomotora, gracias a la maduración del sistema nervioso.

El pañal de la noche
Cuando el pequeño empiece a conseguir sus primeros resultados, se puede intentar quitarle el pañal también por la noche y durante las siestas.

Es importante darle cierto margen al niño, porque todavía mojará la cama de vez en cuando. Le será mucho más fácil si hace pipí antes de ir a dormir y tiene una luz encendida para levantarse de noche.

Las vacaciones, un buen momento
En general, las vacaciones de verano son el momento ideal para quitarle el pañal al niño: los padres tienen más tiempo, y son más pacientes y tolerantes. Asimismo, el niño, libre de ropa, puede usar el orinal más fácilmente.

Sin embargo, no siempre será posible programar el “adiós” al pañal para las vacaciones. No pasa nada. Lo más importante es la disponibilidad y la calma de los padres, que son fundamentales para que el niño dé este importante paso hacia la autonomía.


martes, 14 de junio de 2016

¡Adiós al pañal en verano!

El niñono debe vivir el "adiós" al pañal como una imposición o una exigencia de la que depende la satisfacción y el contento de los padres. Todo lo contrario: el pequeño debeestar motivado y afrontarlo con ganas, como un paso más en su crecimiento del que estará orgulloso.

Para empezar, no tiene sentido recordarle el orinal cada hora, porque el pequeño no debe vivir el orinal como una imposición. Lo mejor es proponer una cita diaria con el baño. Después del desayuno puede ser un buen momento, ya que los intestinos se ponen en marcha tras la primera comida. Pídele que se siente en el orinal durante unos minutos y durante el día recuérdale que te avise si quiere ir al cuarto de baño. El control del intestino se suele adquirir antes que el de la vejiga. Tanto es así que, en la mayoría de los casos, el niño seguirá mojando la cama durante mucho tiempo de noche, incluso hasta los 4-8 años.

Premiarle y no regañarle
Aunque se produzcan momentos de estancamiento o regresión, no hay que regañarle. Sin embargo, tampoco hay que mostrar indiferencia. Lo mejor es animarle y hacerle comprender que abandonar el pañal es inevitable. Cuanto más tranquilo y tolerante sea el clima familiar, mejor.

Es importante valorar su esfuerzo y premiarle con pequeñas recompensas, como una excursión especial o su plato favorito. En cualquier caso, el mensaje que el niño debe recibir es:"Puedes conseguirlo". Librarse del pañal es algo natural, que ocurre de forma espontánea en todos los casos. Y los papás deben esperar con paciencia y confianza el tiempo que el niño necesite.


lunes, 13 de junio de 2016

Evita algunos errores a la hora de acostar a tu hijo

Un 40% de los niños tiene dificultades para dormir correctamente. Para prevenir y corregir gran parte de los problemas de sueño padres deben introducir algunos sencillos cambios en la rutina de los pequeños. Te detallamos los errores más comunes.

1. Acostarlo demasiado tarde. Los niños de 2 años duermen 40 minutos menos que los niños de la misma edad de dos generaciones atrás. Como consecuencia tienen más dificultades para dormir, les cuesta hacer las siestas y se desvelan en mitad de la noche, según explica el pediatra Weissbluth, autor del libro "Hábitos de sueño sanos, niño sano". Debes imponer unos horarios fijos para ir a la cama. Ten presente que los niños necesitan de 10 a 11 horas de sueño.

2. Depender del movimiento de un balancín, el coche, etc. Debes evitar el uso del movimiento como forma de dormir . En cambio, sí puedes utilizarlo para calmarlo.

3. Demasiados estímulos en la cuna. Si el niño tiene demasiados juguetes en la cuna o en la cama, puede que le distraigan. Te recomendamos quitar el móvil de colores de la cuna, oscurecer la habitación y disminuir los ruidos. Si elniño tiene miedo a la oscuridad, puedes dejar prendida una lucecita nocturna.

4. Saltarse la rutina nocturna. Es necesario seguir una rutina antes de acostar al pequeño, como por ejemplo bañarlo, leerle un cuento o cantarle una canción de cuna. Esas actividades lo preparan para dormirse.

5. Falta de constancia. Aunque es mucho mejor decidir de antemano si vas a permitir o no que tu hijo comparta tu cama, nunca es demasiado tarde para establecer normas. Si tu hijo empieza a levantarse en mitad de la noche y a meterse en tu cama, explícale claramente las normas, y llévalo tranquilamente de vuelta a su cama. Existen algunas excepciones como cuando está enfermo o hay tormenta y tiene miedo.

6. Paso de la cuna a la cama demasiado temprano. Antes de cumplir los 3 años, muchos niños aún no están listos para abandonar sus cunas. La cuna tiene límites visibles en forma de barandillas, pero para que un niño pequeño entienda que tiene que permanecer dentro de una cama, tiene que ser capaz de entender claramente que los bordes de la cama representan las barreras.


lunes, 6 de junio de 2016

¿Por qué se le cae el pelo a mi bebé?

La alopecia es el término científico que indica la falta de cabello en el bebé. Te explicamos por qué se le puede caer el pelo al niño, cómo hay que actuar en cada caso y cuándo es necesario dirigirse al pediatra.

El término científico que indica la falta de cabello o de vello en el bebé se denomina alopecia. La forma más común es la calvicie, llamada alopecia androgenética o hereditaria, pero también existen otros tipos de alopecia, algunos de los cuales afectan mucho a los niños.

Tratamientos y tipos de alopecia

Los tratamientos varían en función del tipo de alopecia del niño.

- En general, si la causa de la pérdida de cabello es una enfermedad, en la mayoría de los casos, la cabellera del niño vuelve a la normalidad después del tratamiento. Teniendo en cuenta que el cabello tarda un mes en crecer un centímetro, el niño necesitará algunos meses para volver a recuperar la longitud del cabello que tenía antes de la caída. Sin embargo, carece de fundamento científico la creencia según la cual el hecho de cortar el cabello lo refuerza y frena su caída: sólo se trata de un efecto óptico.

- También existe la alopecia areata. Se trata de un trastorno hereditario, en el que el estrés juega un papel muy importante. En este caso, el tratamiento, a menudo, es espontáneo: pasados unos meses, vuelve a aparecer un cabello de color claro, que, más tarde, se reemplaza con cabellos de un espesor normal.

- En el caso de alopecia cicatricial, el pelo también vuelve a crecer. Este tipo de alopecia se debe a una enfermedad de la piel, como puede ser el caso de una psoriasis o bien de hongos, como la tiña, que provocan la formación de manchas de tamaño variable. Una vez curada la enfermedad, el cabello vuelve a crecer de forma normal.

(Te interesa: Psoriasis infantil

(Te interesa: Tiña infantil

- Incluso, se puede hablar de una alopecia localizada si la pérdida de cabellos se limita a una determinada zona de la cabeza. Puede deberse a un hecho traumático, es decir, a un tratamiento demasiado fuerte para el cabello: colas de caballo y trenzas demasiado apretadas, el uso de agua muy caliente, y restregarse la cabeza insistentemente o de una forma muy vigorosa pueden favorecer este tipo de alopecia.

Cuándo dirigirse al pediatra

La opinión del pediatra es aconsejable si el niño presenta un tipo de alopecia que no se identifica como alopecia localizada o como alopecia generalizada.


viernes, 3 de junio de 2016

Costra láctea: ¿cómo eliminar las costras?

Síntomas de la costra láctea

La costra láctea provoca la aparición sobre el cuero cabelludo de enrojecimientos y escamas grandes de aspecto amarillento. Este trastorno, técnicamente conocido como dermatitis seborreica, no debe causar preocupación a la mamá, puesto que no es grave ni doloroso.

Causas de la costra láctea

Las causas de este trastorno aún no están del todo claras, pero sí es cierto que, a diferencia de lo que se solía pensar en otros tiempos, no tienen nada que ver con la intolerancia a la leche.

Su aparición se atribuye al exceso de estimulación de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo por parte de las hormonas maternas. De este modo, las glándulas producen una cantidad excesiva de sebo que, cuando entra en contacto con los microorganismos presentes en la superficie de la epidermis, genera escamas grasas, de un color amarillento y de un aspecto similar al de la cera.

Tratamiento de la costra láctea

Los tratamientos que se realizan a su debido tiempo sirven para evitar que la dermatitis se extienda hasta la frente y las cejas, como a veces sucede.​​

En estos casos, y especialmente si existe pus en las costras, la simple aplicación de aceite de oliva o de almendras es suficiente para resolver el problema.

He aquí, paso a paso, cómo eliminar las costras de la costra láctea:

1. Aplicar sobre la cabeza del pequeño una sustancia emoliente y realizar un masaje delicado.

2. Dejar actuar el aceite durante unas horas o, si resulta necesario, incluso toda la noche.

3. Lavarle la cabeza con un champú suave que no reseque el cabello.

4. Peinar al niño en el sentido del crecimiento del pelo con un cepillo suave, para eliminar las costras del bebé.

(Te interesa: Dermatitis atópica: lo que debes saber)

(Te interesa: Enfermedades en bebés


jueves, 2 de junio de 2016

Síndrome de muerte súbita (SMSL): causas y prevención

El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano. También se conoce como Síndrome de muerte súbita infantil. Generalmente, se encuentra al bebé muerto después de haberlo puesto a dormir.

Se considera que la muerte de un bebé ha sido a causa del SMSL cuando no se encuentra explicación alguna o la causa del fallecimiento, después de una investigación post mórtem. Cada año, la muerte súbita causa la muerte de algo más de un centenar de lactantes en nuestro país, y se ha convertido en la primera causa de muerte de lactantes en los países desarrollados.

Causas del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante

La causa de la parada respiratoria que provoca la muerte súbita del lactante tiene su origen en la inmadurez del sistema nervioso que controla la función cardiorrespiratoria. Es algo así como si el bebé se "olvidara" de respirar. Sin embargo, se desconoce por qué el bebé se "olvida" de respirar.

Lo que sí se sabe es que es recomendable que los bebés duerman boca arriba para reducir el riesgo.

Prevención del SMSL

Como ya hemos dicho, la causa última que desencadena el síndrome todavía se desconoce, por lo que no es posible erradicarlo totalmente. Sin embargo, sí se pueden tomar medidas preventivas al respecto. Existen recomendaciones importantes que, aplicadas, reducen las probabilidades del SMSL cerca del 50%:

1. Ponerle a dormir boca arriba.

2. Acostarle sobre una superficie rígida.

3. No abrigarle demasiado.

4. No fumar, ni permitir que se fume en su entorno.

5. Alimentar al bebé con lactancia materna, siempre que sea posible.


miércoles, 1 de junio de 2016

Medidas del bebé: ¿y si es demasiado grande o pequeño?

Para comprobar el desarrollo del recién nacido, se valoran tres parámetros: peso, talla y perímetro craneal, basándose en las curvas de crecimiento compuestas por los percentiles. Si el percentil de crecimiento del recién nacido se sitúa entre el 3 y el 97, estamos ante  una situación de normalidad. Por encima o por debajo de estos valores, se habla de una anomalía en el crecimiento que requiere exámenes más específicos.

Si las medidas del recién nacido son superiores al percentil 97, se habla de un exceso de crecimiento intrauterino con respecto a la edad gestacional. En cambio, si los parámetros no alcanzan el percentil 3, se trata de un retraso del crecimiento intrauterino. En ambos casos, es necesario controlar el crecimiento del niño atentamente, para identificar las posibles causas de la anomalía. Si el pequeño ha crecido demasiado, o demasiado poco, en los meses del embarazo, se puede deber a una predisposición a sufrir un síndrome metabólico, es decir, una patología que afecta al metabolismo, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

Estándares internacionales

Hoy en día, gracias a un reciente estudio internacional, que ha tomado en consideración a 60.000 futuras mamás y 20.000 recién nacidos de ocho países diferentes, disponemos de nuevas curvas de crecimiento “internacionales”, que permitirán identificar con mayor precisión las posibles anomalías del crecimiento que pueden estar relacionadas con una patología.

¿Qué hay que hacer si el bebé es “pequeño” para su edad gestacional?

El pediatra, junto con el especialista, valorará su crecimiento en los primeros meses con especial atención. En cualquier caso, la leche materna es el alimento ideal para garantizar al bebé un desarrollo adecuado, además de que la lactancia lleva a cabo una función protectora frente a los síndromes metabólicos. Por esta razón, las mamás de los niños nacidos con bajo peso que no dispongan de leche materna deberían ponerse en contacto con un banco de leche materna.

Cada niño sigue su propio ritmo

Si bien las curvas de crecimiento representan un valioso instrumento diagnóstico, que permite identificar problemas y patologías, también es cierto que pueden tranquilizar a los papás, evitándoles una ansiedad innecesaria y nada útil. El crecimiento es algo muy personal y, si el bebé se sitúa en la franja más baja de los percentiles, pero no fuera de las curvas de crecimiento, simplemente, es un niño que está creciendo a su propio ritmo.

En conclusión, con respecto al crecimiento del bebé , debes dejar a un lado las preocupaciones injustificadas y las comparaciones con otros niños más “grandes”. Cada niño es único y especial, también en lo que respecta al crecimiento. Por otro lado, trastornos como el sobrepeso y la obesidad representan un problema emergente en España, que llega incluso a afectar a uno de cada tres niños. El sobrepeso está asociado a una serie de trastornos a corto y largo plazo.


Cuánta leche debe tomar un bebé de 12 meses?

En ocasiones tu bebé pasará por una época de rápido crecimiento y sentirá más hambre. Si durante el desarrollo de tu pequeño tienes alguna ...